Skip to main content

Glosario

Autoritarismo

El concepto de autoritarismo es independiente de las finalidades del poder y se relaciona directamente con la metodología de su ejercicio. Por eso pueden darse autoritarismos con distinta inspiración ideológica: autoritarismos de derecha y de izquierda, autoritarismos que defienden el orden social y autoritarismos que buscan modificarlo. Lo que define al autoritarismo no es el para qué se ejerce el poder sino el cómo se lo hace.

Pueden señalarse como características peculiares a tipos de autoritarismo: la concentración de la autoridad pública en una elite, la exoneración de limitaciones jurídicas al ejercicio del poder, la mediatización de la participación popular, la conculcación de los derechos humanos, la reducción de la libertad, la exclusión de los partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones populares, la supresión del sufragio en todas sus modalidades —iniciativa popular, plebiscito, referéndum, elecciones—, el imperio de la inseguridad jurídica, eliminación de todo pluralismo ideológico y, por supuesto, de la oposición política, inexistencia de división de poderes o un mero simulacro de ella, ausencia de mecanismos de rendición de cuentas de los gobernantes y eliminación de la opinión pública como factor democrático.

Ciudadanía

La ciudadanía es la calidad que adquiere quien, teniendo una nacionalidad y habiendo cumplido los requisitos legales requeridos, asume el ejercicio de los derechos que le habilitan para tomar parte activa en la vida política del Estado y se somete a los deberes que le impone su calidad.

Democracia

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad.

En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

Democracia Liberal

Aunque estrictamente el término «democracia» solo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de «democracia liberal» supone un sistema con las siguientes características:

  • Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
  • División de poderes.
  • El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
  • Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la característica esencial de la democracia liberal.
  • Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
  • Libertad de expresión.
  • Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos.
  • Libertad de asociación.
  • Vigencia de los Derechos Humanos, que incluya un marco institucional de protección a las minorías.

A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías.

Democracia vs. República

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

“Las repúblicas declinan en democracias y las democracias degeneran en despotismos”
–Aristóteles

Derecho a la resistencia

Constitución Art. 98.- Los individuos y los colectivos podrán ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público o de las personas naturales o jurídicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales, y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.

Derechos Civiles

Son derechos civiles, entre otros, los de la vida, la libertad, la seguridad personal, la honra, la propiedad, la intimidad personal y familiar, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, formar un hogar, expresar libremente el pensamiento, profesar una religión o no profesar alguna, reunirse y asociarse pacíficamente, recibir informaciones, circular libremente, fijar su lugar de residencia, no ser condenado por actos u omisiones que no constituyan delito, no ser distraído de sus jueces naturales, desempeñar un trabajo, recibir protección jurídica por sus creaciones científicas, literarias o artísticas. Estos derechos pertenecen a la persona humana en sí y se extienden a todos los individuos —hombres o mujeres, nacionales o extranjeros, menores o mayores de edad, blancos, negros o mestizos, ricos o pobres— que habitan el territorio estatal.

Derechos Políticos

Constitución Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:
Elegir y ser elegidos.
Participar en los asuntos de interés público.
Presentar proyectos de iniciativa popular normativa.
Ser consultados.
Fiscalizar los actos del poder público.
Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.
Desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional.
Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.

Dictadura

La dictadura es, por esencia, un gobierno autoritario ejercido al margen de la ley.

Gobierno o régimen de facto

Un gobierno puede ser de facto por su origen o por su ejercicio. Por su origen, si no emana en la forma y modo establecidos constitucionalmente; y por su ejercicio, si el gobernante obra fuera de la ley aunque su asunción del mando haya sido legal.

La República
  • Una república está fundamentada en el “imperio de la ley” y no en el “imperio de los hombres”. Una república es un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una Constitución.
  • La Constitución, si es apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qué leyes son buenas y cuáles malas en el marco de referencia constitucional.
Libertad o autonomía privada

Se entiende por autonomía privada el poder de autodeterminación de la persona; es «aquel poder complejo reconocido a la persona para el ejercicio de sus facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como sujeto de derechos, sea para crear reglas de conducta para sí y en relación con los demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social.

Pilares de la República
  1. La periodicidad o alternancia en los cargos.
  2. La transparencia de los actos de gobierno: no es posible el secreto de Estado.
  3. La responsabilidad de políticos y funcionarios públicos.
  4. La separación y control entre los poderes. El poder no está concentrado en un solo individuo o grupo.
  5. El imperio de la ley, y no de las personas.
  6. El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone.

  7. La práctica del respeto, y la tolerancia con las ideas opuestas.
  8. La igualdad ante la ley.
  9. La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.
  10. La búsqueda de la justicia y el bien común.
Resistencia civil

La resistencia civil es una expresión de responsabilidad personal ante la falta de justicia, y refleja el compromiso de no rendirse a prácticas y normas injustas. En el fondo, la resistencia civil es un acto de lealtad para con los pilares fundamentales de la república.

La resistencia o desobediencia civil busca inducir a un cambio en normas jurídicas o políticas gubernamentales que se consideran ilegítimas a la luz de los principios constitucionales de la república. Dicho cambio se logra porque a través de la protesta pacífica se apela al sentido de justicia de la mayoría, esto es, a ciertos valores que son comúnmente compartidos por los ciudadanos.

Totalitarismo

Es el sistema político agudamente autoritario que despliega sobre las personas un poder ilimitado y envolvente. Poder que se introduce en todos los resquicios de la trama social. Nada deja de ser competencia estatal. No hay razonables esferas de derechos para las personas. Ni sus manifestaciones más íntimas escapan al control del poder estatal. La conocida fórmula mussoliniana de nada contra el Estado, nada fuera del Estado, todo dentro del Estado parece definir con exactitud lo que es el totalitarismo como expresión de un poder centralizado y englobante que no observa limitaciones de especie alguna y que envuelve al individuo en todas sus facetas. Es un poder monocrático, ejercido por una sola corriente ideológica o paraideológica, con exclusión de todo pluralismo y posibilidad de diálogo.