Skip to main content

Campañas Ciudadanas

Noviembre 2015

Archiven Las Reformas

En diciembre de 2015, la Asamblea Nacional decidiría si aprobaba o archivaba 16 mal-llamadas-enmiendas a la Constitución, para lo cual la ley exigía referéndum o consulta popular. Trabajamos en 14 videos que explicaban el peligro de aprobar las cuatro reformas más graves.
Al final, la mayoría correísta aprobó las 16 reformas el 3 de diciembre de 2015, pero con una disposición transitoria que establecía que las reformas sobre los derechos de participación política entrarían en vigencia desde el 24 de mayo de 2017, impidiendo que Correa pueda postularse a la reelección, como tampoco los asambleístas que ya tenían dos períodos de gestión. Esta disposición transitoria fue la clave de la transición a la democracia que empezaría dos años después, y, creemos que fue un logro de la resistencia, de las protestas masivas en todo el país en contra los intentos de perpetuarse en el poder.

2016

Cuatro pasos para la construcción del estado totalitario

En 2016 hicimos este video que explicaba de una manera sintética los pasos que había dado Rafael Correa para la concentración de todo el poder del Estado.

Este video en su versión en inglés fue expuesto en Estados Unidos y Europa, y sirvió para desmontar en algo el posicionamiento de Correa en la comunidad internacional.

Abril 2017

Vota por el cambio, vota por la salida.

Esta elección era la primera en más de 10 años sin Rafael Correa en la papeleta, parecía ser la última oportunidad de terminar con esta dictadura disfrazada de democracia. Nueve días antes de la segunda vuelta, sin coordinar ni recibir apoyo de ningún político, juntamos en un video de 4 minutos a más de 20 activistas, artistas, escritores, pensadores, gente en su mayoría de izquierda y centro izquierda, que, en condiciones normales, jamás votarían por un candidato conservador como Guillermo Lasso, pero que en ese momento le dieron su apoyo crítico. Ese video tuvo más de 250.000 visualizaciones en las primeras 24 horas, de manera 100% orgánica.

Pese a todos los esfuerzos, el candidato de Correa, Lenín Moreno, ganó la presidencia por 2%, un poco más de 200.000 votos. Los resultados fueron cuestionados como fraudulentos por parte de Lasso y la ciudadanía, pero no hubo manera de probarlo.

Enero 2018

Sí Crítico a la consulta popular


Pocos meses después de iniciado el gobierno de Lenín Moreno empezó el viraje de lo que había sido el fondo y la forma del correato: corrupción, prepotencia, autoritarismo, impunidad. A inicios de 2018, Moreno toma como suya la iniciativa de la ciudadanía que desde 2014 y 2015 había querido impulsar una consulta popular, primero para la no explotación del Yasuní, y después para rechazar las reformas que aprobaron los 100 asambleístas correístas el 3 de diciembre de 2015. Ante esta oportunidad, y considerando que la campaña del oficialismo solo decía “7 veces sí” en una especie de tercera vuelta para la legitimación de Lenín Moreno sin el respaldo de Correa, hicimos una campaña que daba un Sí Crítico a las 7 preguntas, resaltando que la consulta popular era una demanda ciudadana, y dejando claro que exigiríamos que se respete su origen y su propósito: recuperar la democracia.

Pasaron tres años para comprender el alcance de esta campaña a favor de la consulta popular de febrero de 2018. El 9 de marzo de 2021, casi un mes antes de la segunda vuelta, tal vez en un triunfalismo prematuro, Rafael Correa puso un tuit con uno de los videos de nuestra campaña Sí Crítico, diciendo que quienes salíamos en ese video éramos cómplices de Moreno, y que “prohibido olvidar”, su manera velada de amenazarnos.

Esta amenaza generó una indignación masiva en las redes, que detonó en la peor respuesta posible por parte del candidato correísta Andrés Aráuz, quien dijo “el odio ya pasó de moda”. Esta frase dio paso al hashtag #CuandoElOdioEstabaDeModa con cientos de recuerdos de persecuciones, abusos y crímenes ocurridos durante el correato. Un bully y un tonto nos recordaron que el odio era una moda que fácilmente podía regresar, si no le cerrábamos el paso con inteligencia, diálogo entre diversos y unidad.

Marzo 2021

Unidos Ganamos

Apenas 20 días antes de la segunda vuelta, empezamos una campaña de apoyo crítico a la opción democrática. Lanzamos un video con 23 personas de distintas visiones y regiones, algunos más conocidos que otros, todos influyentes en sus ámbitos, declarando que el 11 de abril escribiríamos juntos un nuevo capítulo en la historia de nuestro país, un capítulo de reconciliación. Que no podíamos regresar a una época en que el odio estaba de moda.

Dada la reacción que había tenido la amenaza de Correa y la respuesta pobre de Aráuz, no hubo respuesta del correísmo, sus troles decían que el video reunía a la élite, que no había nadie del ‘pueblo’.

No sabían lo que estábamos preparando.

Abril 2021

Dictadura Nunca Más

Faltando 10 días para la segunda vuelta, lanzamos 8 testimonios, uno diario, de distintas personas que habían sufrido toda clase de atropellos e ilegalidades por parte de la dictadura correísta, sin que fueran políticos u opositores, eran simples ciudadanos, la mayoría de nivel socioeconómico bajo o medio bajo, que contaban no solo el abuso del que fueron víctimas, sino las consecuencias de las que la mayoría no se pudo recuperar.

Este esfuerzo comunicacional terminó por aniquilar cualquier falacia disfrazada de promesa de campaña correísta, pues quienes hablaban eran ‘el pueblo’, por ejemplo Sisa, una maestra indígena que fue despojada de su cargo; Camilo, un médico profesor de la universidad estatal que narraba cómo lo sacaron a la fuerza de su consultorio ilegalmente; Francisco, un hombre humilde que hacía fletes con su camioneta recién comprada en 4 mil dólares, y que la perdió porque terminó preso acusado de transportar armas químicas; Luis, un indígena que vivió el desalojo ilegal de su comunidad, por parte del Estado en complicidad de las mineras; entre otros.

La opción democrática venció con casi medio millón de votos el 11 de abril de 2021.

Febrero 2023

Narcos Largo de Aquí, Consulta Popular y Referéndum

Tal vez demasiado avanzado el gobierno de Guillermo Lasso, y por presión de la ciudadanía y de ciertos actores políticos como el entonces presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Fernando Villavicencio, el presidente Lasso convocó a una consulta popular y referéndum para responder 8 preguntas relacionadas con la extradición de los criminales vinculados al delito transnacional, como narcotráfico, tráfico de personas, tráfico de armas, y otras preguntas que buscaban desmontar, al menos parcialmente, la estructura política creada por el régimen autoritario de Rafael Correa en 2008.

Vimos en el referéndum la oportunidad de concienciar acerca de cómo llegamos a estar así de invadidos por el crimen organizado y el narcotráfico, así como si era posible salir de esto. Para eso hicimos una campaña, que se llamó Narcos, Largo de Aquí.

La impopularidad del presidente Lasso hizo imposible que el sí gane en las urnas, sin embargo, la campaña sirvió para que la mayoría de la ciudadanía identifique a los culpables de la situación crítica de violencia criminal aupada por los vínculos políticos.

Marzo 2023

22 meses de gobierno y 4 intentos de golpe de Estado

Después de perder la consulta popular y de un fracaso rotundo en las elecciones seccionales, el gobierno del presidente Lasso sobrevivía entre ataques terroristas a la población y a la fuerza pública, bloqueo político y amenazas de destitución usando a la la violencia en la calle como pretexto para un golpe de Estado.

Representantes de la sociedad civil se unieron en este mensaje de sensatez y sensibilidad para exigirle al gobierno dar un giro de 180 grados para salvar la democracia de sus feroces enemigos, siempre listos para sacrificar al pueblo a cambio de sus intereses de impunidad y poder.